“Un fragmento curioso” de Jack London es uno de los textos más reivindicativos del legendario narrador estadounidense. Publicado en 1908, es un relato de ciencia ficción social —o de anticipación social, si se prefiere—. En “Un fragmento curioso”, al igual que en su novela “El talón de hierro”, encuadra la distopía en la utopía; es decir, una situación miserable y catastrófica (distopía) es presentada desde una época social feliz y armónica (utopía).
En el año 4.627, un grupo de historiadores examinan la obra Fragmentos y esbozos históricos, reeditada 200 años después de su publicación y compuesta por extractos obtenidos de documentos de interés histórico. Concretamente, conoceremos un pasaje que data del siglo XXVI, época en la que una oligarquía industrial surgida de la caída de la República domina el país a lomos de un capitalismo desenfrenado, existiendo entonces dos clases sociales: amos y esclavos. Durante dicha época, el gobierno prohibió la educación de los esclavos —lo que propició su analfabetismo—, siendo considerada delito la enseñanza de la lectura y la escritura entre la clase popular, requisito imprescindible para que la clase dirigente se mantuviese en el poder. Existían narradores a sueldo de la clase dominante cuyos cuentos legendarios, míticos, románticos e inofensivos servían para entretener a los esclavos. Pero las ansias de libertad nunca llegaron a morir, por lo que algunos siervos, bajo el disfraz de narradores, arriesgaban su vida predicando la rebelión entre los de su clase.
Así, “Un fragmento curioso” de Jack London nos sitúa en pleno siglo XXVI para mostrarnos la situación de esclavitud a la que se ven sometidos los trabajadores. El oligarca industrial Roger Vanderwater explota a los esclavos de su fábrica textil mientras los dos capataces al frente de esta les impiden que hagan efectivos los pocos derechos que tienen. Frente a ello, conoceremos de boca de un valiente y subversivo narrador los intentos por revelarse y superar ese estado de explotación que llevan a cabo algunos personajes del presente relato.
Equipo artístico y técnico:
Notas del editor: Aránzazu San Ginés.
Narración: Mariano Bascón.
Sirviente de Vanderwater: Antonio Reverte.
Esclavo que sabía leer y escribir: Miguel Ángel Pulido.
Roger Vanderwater: Luisma Albarracín.
Traducción, dirección, montaje y postproducción: Mariano Bascón.
Cabecera, créditos y promos: Mariano Bascón.
Diseño de portada: Mariano Bascón.
¡Síguenos en nuestras redes e interactúa para no perderte nada!
Twitter: https://bit.ly/TwitterTyNM
Facebook: https://bit.ly/FacebookTyNM
Instagram: https://bit.ly/InstagramTyNM
YouTube: https://bit.ly/TyNMYouTube
Web: terrorynadamas.com
Todas nuestras ficciones sonoras: https://bit.ly/CatálogoTyNM
Comments
Gracias
sois realmente increíbles 👏👏👏
gràcies
Gracias por el relato . Los escucho desde hace casi 2 años . seguid así
Genial!
Extraordinario relato, muchas gracias por compartirlo y por acercarnos mas a este magnifico autor
Un trabajo de 10! El apartado sonoro a sido excepcional , el dramatismo en la narración, exquisito. Creía que no podrías superarte, después de "La fuerza de los fuertes" (a ti usuario, si no la as escuchado, ya estás tardando! Es mi preferida) , pero ya veo que Terror y nada más cada vez apunta más alto y ningún miembro de la triada se queda atrás. Seguid así TyNM! Como siempre dejáis el listón muy alto.
Muy buen relato, pero si mal no oí, dice que es del año dos mil setecientos treinta y algo verdad, buen relato.
Me gustó bastante, es distinto. Lo que no entendí bien, es en qué época está ambientada la obra, es en el futuro? en la época de la esclavitud negra? disculpen si se dijo y no entendí, es que parecía historia pasada, pero después se hablaba de un año 4000, me quedó la duda.
Increíble interpretación del guión. Me ha transportado a ese futuro distópico. Un trabajo de 10. Como siempre.