
¿Existe vida fuera de la Tierra? Astrobiología y probabilidades matemáticas, Jorge Onsulve. Prog. 470. LFDLC

Preparing audio to download.
Preparing audio to download.
astronomía biología astrobiología extremófilos jorge onsulve
This audio is liked by: 58 users
Recopilación de audios sobre Para escuchar inteligente
Recopilación de audios sobre Ciencia ficción
COLECCIÓN Astronomía - El Universo 2021
Todo sobre el Universo y sus maravillas.
Comments
Hola y enhorabuena, Hablas de "líquidos" como algo indispensable para la aparición de vida y eso es infundado, dices además que necesitas horas para explicar el porqué el agua es tan necesaria, sin acritud, creo que eso es lo realmente interesante. El agua es esencial debido a su plasticidad y estructura que facilita la combinación de diferentes elementos entre ellos el Carbono el cual es la base de toda forma de vida siendo esto lo qué buscan los astrobiólogos vida, o indicios (biomarcadores), basada en el carbono... Te centras en la zona de habitabilidad como indispensable para que surja la vida y no es tan importante quizá si para el desarrollo complejo de vida pero no para el origen en si..Luego mencionas varias veces "sistema solar con muchas estrellas" entiendo que te refieres a galaxias pero te hace perder el hilo. Hablas de microorganismos "que viven en las chimeneas de las centrales nucleares expuestos a radiación" ¿?¿? La del sol supongo!! porque esas chimeneas solo expulsan vapor de agua no hay nada radioactivo en ellas, entiendo que hablas de radiofilos y es muy interesante pues no todos los planetas tienen campo electromagnético que protejan de la radiación solar y estos bichos tendrían una ventaja. Tu reflexión a cerca de la fórmula de Drake calificado de "Lo qué nos dicen las matemáticas" no me parece apropiada, es fácil caer en la demagufogia :) El propio Drake advirtió de su carácter especulativo y poco valor experimental o teóricamente aplicable... pues si sólo hay 1 combinación posible para la vida entonces estamos solos, ese es el 0'1% del que hablas como insignificante pero no es lo mismo un 0 a la derecha que a la izquierda, por lo demás ha sido un placer escucharte, no te conocía pero tienes un seguidor y perdona si soy demasiado crítico no pretendo corregir, sólo apuntes constructivos. Enhorabuena otra vez y gracias.
el concepto de zona de habitabilidad me parece demasiado simplificado. ¿qué pasa con los cuerpos no planetas con agua líquido subsuperficial? ejemplo las lunas de Júpiter, etc. la zona de habitabilidad de una estrella está subestimando posibilidades de ambientes hospitalarios para la vida como la conocemos
también hay estudios que apuntan a lo contrario, que la vida no es tan común como se piensa.. y ya no digamos vida inteligente o tecnológicamente avanzada
Que no lo veamos lo veamos no qiere decir que no exista. Es obvio.
Se debería especificar “zona de habitabilidad HUMANA“. El agua líquida no tiene porqué ser necesaria para otras formas de vida que ni somos capaces de imaginar. El ser humano siempre tan egocéntrico.
Buen programa
Hola. perdón, seguramente fue un error involuntario. Los planetas del sistema solar son 8, dijiste 7 y luego nombraste 8. Para mí, son nueve #Plutónrey.