Un año y medio después , volvemos a tener a Aitor Viribay en Ciclismo Evolutivo.
Es de vértigo todas las cosas que han pasado en este breve espacio de tiempo, y de ello vamos a hablar con él.
Además, entre otros temas, hablaremos de:
- Las diferencias entre las tres diferentes categorías de equipos del ciclismo profesional.
- Qué parámetros está empezando a medir y para qué nos sirven.
- Qué es la eficiencia, de qué depende y cómo podemos mejorarla.
- Adaptaciones metabólicas: a qué nos referimos con ello.
- Biogénesis mitocondrial: por qué es tan importante para el rendimiento y como maximizarla.
- Entrenamiento y nutrición para mejorar la cantidad y calidad de nuestras mitocondrias.
- La importancia de entrenar el sistema digestivo.
- La periodización nutricional, cómo implementarla
- Principales fallos que tienen los deportistas a nivel nutricional.
- Su trabajo con Killian Jornet en el intento de récord de 24h en pista.
- Qué próximos avances están por venir en la ciencia del ciclismo.
Recuerda que puedes encontrarle en www.glut4science.com , en fb e instagram como @glut4science, en twitter como @mvaitor y por correo en info@glut4science.com
Comments
Da gusto escucharlo, y más cuando como yo estás inmerso en estudios oficiales al respecto, no se las veces que me lo habré puesto 😂. Top!
buenísimo!!!! gracias Manu!!! a seguir igual!!! un saludo( el de la funda)😉
Qué interesante Aprendiendo siempre. Gracias por el trabajo.
Al final, se consigue economizar ese patrón de intensidad, que no mucho por encima y no mucho por debajo del Fatmax, a fuerza de repetir y repetir, se vuelve el gesto más económico y eficiente a nivel energético. De ahi que en deportes de resistencia, carrera a pie y en concreto el ciclismo en ruta, el volumen a baja intensidad no es negociable.
El tema se observa complejo Manu, hablais del Fatmax, pero yo creo que dicha intensidad no afecta de igual manera en cualquier parametro de tiempo, aqui tambien hay un consumo de HC, tambien hay que pensar como nos afecta a nivel neuromuscular segun pasan las horas, la eficiciencia se ve afectada por como es el ciclo de pedalada, la posición en la bici, la cadencia, etc.., en la carrera a pie, puede intervenir el stiffness, la cadencia de paso, la pisada, el peso de las zapatillas. Pongo el ejemplo, de que si un ciclista, corredor, utiliza pongamos que un 75% de su energia en forma de calor y el resto el energia mecanica o sea en torno a un 25%, haciendo una matematica fácil, solo que exista un pequeño cambio a mayor en el porcentaje que se derive a nivel muscular, se traduciria en un mayor rendimiento. El tema da para varios podcast, espero que no se haga de rogar Aitor y que sea pronto. Un saludo.
Es un placer escuchar a Aitor, buen programa. ¡ Y la canción que ha escogido es preciosa!
Interesante, espero volver a escuchar a Aitor Viribay más a menudo en este podcast.