Pendientes de las elecciones que han de celebrarse en el Reino Unido, la sombra de un "Brexit duro" planea sobre las cabezas de los europeos...y por qué no decirlo, de los británicos. Si la salida no se hace con acuerdo y ordenadamente, todos los países podrían verse perjudicados económica, social y políticamente hablando. España podría verse afectada en sus importaciones y exportaciones...y en el sector turístico se acusarían fuertes pérdidas. A la espera de lo que pueda ocurrir, escuchamos las opiniones de nuestros expertos.
Intervienen María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas. Jordi Barcia, corresponsal de RNE en Londres. Mercedes Guinea Llorente, Profesora de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid. Antonia Calvo Hornero, Catedrática de Economía Aplicada de UNED y Cátedra Jean Monnet. Y Pablo Simón, Politólogo, Profesor en la Universidad Carlos III de Madrid.
Escuchar audio
Comentarios
bien musica
Excelente debate, se quedó corto. El brexit viene a ser el fracaso de la percepción de la sociedad sobre la dirección política que debe tomar un país, la gente de a pie no podía estar preparada para saber qué conllevaba en pros y contras este brexit, no tienen la formación pertinente la gran mayoría, es el fracaso de la democracia. Y lo peor es que no se ha aprendido de la lección ahora que salió más información sobre esas consecuencias, sino que los partidarios del brexit le han ido dando un giro de tuerca para adaptarse, los conservadores con nacionalismo y los progresistas con la ilusión de más control para políticas públicas... En fin un desastre. Dicho esto era un futuro previsible de la UE tarde o temprano, debe haber un equilibrio satisfactorio de proyecto común europeo pero sin despojar de identidad a cada nación, sin quitarles control del todo, hay que solucionar esa ecuación.