Hoy en El Viajero de la Ciencia…
Os hablamos de lo que hay detrás de los intereses chinos en el espacio, de las últimas novedades sobre la materia oscura, de las novedades tecnológicas que se están presentando en el CES 2019 y de la obsolescencia programada.
Para seguir nuestros contenidos no olvides que estamos en redes sociales como Facebook, si buscas «El Viajero de la Ciencia», en Twitter: @ViajeroCiencia, en CapitalRadio.es y en tus aplicaciones favoritas para descargar podcast.
TITULAR 1: La primera inmunoterapia desarrollada en España demuestra que es segura en pacientes con cáncer.
Ha finalizado con éxito la primera etapa del ensayo clínico con la molécula BO-112. En el estudio español se han tratado 28 pacientes con tumores sólidos y continuará hasta al menos alcanzar la treintena. La inmunoterapia basada en inhibidores de 'check-points', sobre todo los anticuerpos anti PD-1, ha revolucionado el tratamiento y el pronóstico de los pacientes con cáncer. Esta terapia intratumoral ha sido desarrollada por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
TITULAR 2: Un antiguo fármaco contra el cáncer de mama regula las células tumorales del páncreas.
El tamoxifeno, compuesto con estructura molecular parecida al estrógeno, se desarrolló como un fármaco anticonceptivo en la década de 1960. Ese uso del medicamento falló, pero encontró una nueva vida en el tratamiento y la prevención del cáncer de mama donde se lleva empleando más de 50 años. Ahora, mediante una serie de experimentos en ratones, los científicos han encontrado que también debilita la estructura externa de tumores sólidos, como los de páncreas, y así podría limitar su proliferación y supervivencia.
TITULAR 3: Una colisión cósmica expulsará al Sistema Solar de nuestra galaxia antes de lo que se creía
Un equipo de investigadores de la universidad de Durham afirma que la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la nuestra, se precipitará contra la Vía Láctea en algún momento de los próximos 2.000 millones de años.
TITULAR 4: George, el caracol hawaiano cuya muerte supone la primera extinción de 2019
Este molusco, característico de los bosques de la isla estadounidense, llevaba varias décadas en peligro de extinción. Tanto que en 1997 los diez últimos ejemplares que quedaban en la naturaleza fueron llevados hasta la universidad en la que más tarde nacería George. Lamentablemente, tanto aquellos diez moluscos iniciales como las crías que nacieron más tarde murieron a causa de una enfermedad de origen desconocido, dejando al pequeño caracol solo en el mundo. Ahora, con su muerte, el planeta tiene una especie menos. Se convierte así en la primera en desaparecer en este 2019; aunque, por desgracia, lo más probable es que no sea la última.
Titular 5: Detectan señales misteriosas repetidas desde el espacio exterior
Un equipo de astrónomos ha revelado la detección de señales misteriosas conocidas como estallidos rápidos de radio (FBR por sus siglas en inglés), uno de los fenómenos menos conocidos del Universo. Lo que es un enigma, hasta el momento, es qué tipo de fuente es capaz de generar ráfagas tan intensas. Se especula que su origen está fuera de la Vía Láctea. Hasta el momento se habían detectado unas sesenta emisiones de este tipo, pero ha sucedido algo sumamente inusual: una señal repetida, desde la misma fuente a unos 1.500 millones de años luz de distancia.
Titulo 6: Descubren una supertierra en la zona de habitabilidad de una enana roja
Un equipo de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Astrofísica de Canarias ha descubierto y caracterizado un exoplaneta de tipo supertierra orbitando en el límite interior de la zona de habitabilidad de una estrella enana roja de tipo M0 (K2-286), según informan las instituciones en un comunicado. Para ello, los investigadores han usado datos de la campaña 15 del Telescopio Espacial Kepler en su misión extendida (K2).
Comentarios