Con motivo de las jornadas preelectorales dedicamos unos minutos a hablar de los métodos de asignación de escaños, y en particular al método d'Hondt, que es el que se utiliza en España. Este asunto tiene una faceta matemática importante, porque el objetivo es "comprimir" millones de votos en sólo unos centenares de asientos. ¿Cómo se hace esto siendo lo más "justo" posible, es decir, tratando de que el parlamento sea una representación fiel de los votos? Ésta es una pregunta compleja, ya que cada persona puede tener una idea diferente de lo que significa "ser justo", pero también porque las matemáticas nos van a imponer algunas limitaciones: métodos de asignación de escaños que parecen totalmente razonables pueden dar lugar a paradojas. Os hablamos de todos estos temas en tertulia, con la participación de Ricardo Colmenero, Chapu Apaolaza y Pedro Narváez, y como siempre con la dirección de Juan Ramón Lucas.
Si os interesan las matemáticas de las elecciones hablamos también de ellas en el episodio s05e39 de La Brújula de la Ciencia.
Este programa se emitió originalmente el 8 de noviembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Comentarios
Lo justo es proporcionalidad directa y circunscripción única para cada ámbito territorial en el que se vote. Así todos los votos son de igual valor. Todo lo demás son triquiñuelas y pajas mentales para justificar intereses de parte y no del conjunto. Lo de los pactos depende mucho más de la educación de un país. Pero muchas gracias igualmente, por ilustrarnos
Aparizzi, me encanta tu madera de divulgador :D Más difícil que los agujeros negros, dicen! XD Aupaaaa!
Si os interesa este tema os gustará leer el libro "Fair Representation: Meeting the Ideal of One Person, One Vote", de Michael Balinski y Peyton Young (Brookings Institution Press, ISBN 0-8157-0090-3)