Hoy hablamos sobre avances tecnológicos y medios de comunicación. Comenzamos hablando sobre carne producida en laboratorio. Singapur ha dado luz verde para su producción, en lo que podría representar una revolución a varios niveles. Por un lado, en la industria alimentaria. Por otro, en cómo entendemos la producción alimentaria, la ganadería o la agricultura. También hablamos sobre eficiencia de las baterías y rentabilidad de las energías renovables. ¿Cómo de lejos está el coche eléctrico de poder competir en autonomía con los coches de combustión? ¿Cómo de rentable es producir con renovables en lugar del carbón, el ciclo combinado o la nuclear? Por último, analizamos el estado de la prensa escrita en España. La caída de las ventas físicas intenta relativizarse con los datos de los portales digitales. ¿Se sostiene este argumento? Con Jordi Llatzer, Víctor García y Juan Carlos Bermejo. Conduce Juan Martínez.
Comments
Para aquellos que quieran profundizar en esas grandes revoluciones venideras que son la disrupción de la alimentación (carne cultivada y fermentación de precisión), la revolución energética, la del transporte,... y quien sabe qué más (social y económica) os invito a leeros esto https://www.rethinkx.com/ A mí me parece clarividente y a medida que el tiempo avanza acertado.
Me ha gustado este episodio. No sé si lo habéis planificado así, pero os ha salido un episodio hablando sobre evolución tecnológica
pero que admitan mascotas.
A este ritmo, ¿para cuando un capítulo sobre coches voladores y apartamentos de veraneo en la Luna?
Podría D. Juan Carlos enumerar alguno de los efectos trágicos que han producido los alimentos transgénicos autorizados, según su opinión.
Por cierto el consumo de carbón se ha incrementado en un 60 % desde 2020.
cada vez estoy más convencido de que el tecnooptimismo es un paraguas para no tocar el tema clave. si creo que ni todos somos iguales, ni deberíamos serlo, que yo "he nacido en la cara buena del mundo ", y todo merezco (sabiendo que las tornas estan cambiando, cabronazo tonto), que los pobres algo habran hecho y no es mi responsabilidad, puedo empezar a creer que la técnica solucionará todos mis problemas, mientras doy la oportunidad a los miserables de que trabajen para servirme. el resto, los que no sean útiles para el trabajo a destajo, aún servirían como materia prima, ya sabéis, pelo, grasa, proveedores de órganos y sangre, conejillos de indias, nada nuevo, que os voy a decir... si, creo que me convertire en un tecnooptimista nazi cabron.
Estos programas de Tecno optimismo Directo cada vez me hacen más gracia. Estoy de acuerdo en que el futuro es de las energías alternativas pero sobre todo hay que tener un poco de sentido común. Las placas solares pueden llegar a tener un rendimiento del 25 % pero sólo en condiciones óptimas, su rendimiento habitual se sitúa entonces entre el 10 % y el 25 %. Utilizar la energía eléctrica producida para calentar una resistencia que a su vez calienta agua cuando existen placas solares térmicas que como mínimo duplican el rendimiento me parece un escándalo y se positivamente que se está haciendo. Lo de hacer edificios iluminados por energía eléctrica para cultivar vegetales ya me parece el colmo de la estupidez en climas templados con alta irradiación solar.
claro ejemplo de "profesionales " con patologica incapacidad para distinguir entre periodismo y propaganda.
inda es un mierda, lameculos y correveydile.