https://www.youtube.com/watch?v=woRXFUHQkgU&ab_channel=TiemposEqu%C3%ADvocos
https://www.sergioperezcortes.com/curriculum.html
Dr. Sergio Pérez Cortés (México, 1947)
Es profesor e investigador de tiempo completo del Departamento de Filosofía de la UAM- Iztapalapa.
Realizó estudios en Arquitectura y Filosofía en la Universidad Autónoma de México, y en Antropología, con especialidad en Lingüística, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es Doctor en Lingüística por la Universidad de París X-Nanterre y Doctor en Filosofía por la Universidad de París I-Sorbonne.
Es responsable de la Cátedra de Michel Foucault, creada por las Unidades Iztapalapa y Xochimilco de la UAM en colaboración con la Embajada de Francia en México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y miembro del Programa del Collège International de Philosophie, con sede en París, del que fue director del programa durante el periodo 2000-2006.
Ha sido condecorado con la membresía vitalicia del Clare Hall College de la Universidad de Cambridge y con las Palmas Académicas, en grado de Caballero, otorgado por el gobierno francés. Ha sido profesor invitado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en Paris y en la Universidad de Paris VII Jussieu.
Sus líneas de investigación son: oralidad, escritura y lectura; filosofía política y moral; la genealogía de los hábitos intelectuales, filosofía helenística y el pensamiento de Hegel, Marx y Foucault.
Dentro de sus publicaciones destacan: La razón autocrítica (1992), La política del concepto (1986), La prohibición de mentir (1998), Palabras de Filósofos. Oralidad, escritura y memoria en la filosofía antigua (2004), Escribas (2005), La travesía de la escritura, de la cultura oral a la cultura escrita (2006), Karl Marx. Una invitación a su lectura (2010) e Itinerarios de la Razón en la modernidad (2012).
Entre sus artículos se encuentran: “Tres formas de crítica a la razón de la Modernidad”, en el libro de Itinerarios de la Razón en la modernidad (2012), “Atreverse a ser Feliz: Epicuro”, en el libro La felicidad: perspectivas, antiguas (2011) y “La Crítica Metódica de Michel Foucault” en el libro Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales (2012)
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_P%C3%A9rez_Soto
Carlos Aurelio Pérez Soto (Santiago de Chile, 6 de octubre de 1954) es un filósofo y profesor de física chileno, docente de varias universidades e investigador en Ciencias Sociales, autor de obras en un amplio espectro temático: Filosofía de la Ciencia y Epistemología, Filosofía Política y Marxismo, Hegel ,Historia de la danza, Antipsiquiatría.
Aporte teórico e ideas principales
En epistemología, ha desarrollado un análisis histórico y dialéctico del concepto de ciencia, más precisamente:
El desarrollo de la idea de que el método científico debe ser considerado como una lógica de legitimación de la comunidad científica;
la propuesta de una reconstrucción racional de la historia de la filosofía de la ciencia a partir de la cual es posible criticar la pretensión de verdad que se sigue del método científico;
el desarrollo de un concepto histórico de ciencia a partir de una crítica marxista del anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend;
la formulación de una crítica de la subjetividad pública imperante en las capas medias a partir de un concepto histórico y social de la psicología moderna.
Desde el punto de vista político, Carlos Pérez sitúa su enfoque teórico y propuestas para la práctica política en el “marxismo hegeliano” postura que, según señala, podría constituirse en el sustento filosófico para el surgimiento de un marxismo de nuevo tipo. Aquí destacan los siguiente aportes:
La idea de que la burocracia debe ser considerada como una clase social en el sentido marxista del término “clase”;
la formulación de una crítica marxista del régimen imperante en los países socialistas, fundada en el concepto de burocracia como clase;
la realización de una crítica de los procesos de burocratización objetiva ocurridos en el capitalismo avanzado;
la propuesta de una reconstrucción de la teoría marxista fundada en una lectura materialista de la filosofía de Hegel.
Sus proposiciones de una nueva antipsiquiatría son también un programa político. Se centran en una crítica profunda de las prácticas psiquiátricas, en la necesidad de la desmedicalización y desprivatización de los síntomas para devolver los problemas al ámbito real de su generación, origen y mantenimiento: la esfera de lo social. Entre otras diferencias con los postulados de la antipsiquiatría del siglo XX (por ejemplo Laing, Cooper o Basaglia) la "nueva" antipsiquiatría que Pérez Soto promueve es aquella que supera también los aspectos paternalistas de las "casas de acogida", yendo más allá de la lógica de organizar una atención psiquiátrica más humana o de mejor calidad para abrir paso a una antipsiquiatría que surge desde los propios afectados. Aparte del resumen y conexión histórica de los distintos momentos de la psiquiatría crítica y la antipsiquiatría, destacan aquí principalmente dos aportes puntuales de Carlos Pérez:
El desarrollo de una crítica de los procesos de medicalización de las alteraciones del comportamiento;
la propuesta de distinciones para criticar la medicalización y mercantilización de la medicina actual.
En arte y danza, constituyen aportes relevantes:
Su propuesta de una reconstrucción teóricamente fundada de la historia de la danza moderna en su tradición europea y a lo largo del siglo XX;
su propuesta de distinciones técnicas de estilo en la danza contemporánea;
sus propuestas o distinciones teóricas respecto del arte político, el uso político del arte y la política. propia del gremio artístico.
Con su segundo libro Comentar obras de danza, dio por terminada su excursión por la historia de la danza. Según explica, porque quiere volver al eje central de sus desarrollos.
Comments