Hazte FAN en iVoox: https://www.ivoox.com/se-habla-espanol-noticias-1-audios-mp3_rf_36121141_1.html
O en PATREON: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Bienvenida o bienvenido a un nuevo episodio de Se Habla Español Noticias. Tal como te adelanté hace una semana, esta vez voy a explicarte cómo ha quedado el panorama político español tras las elecciones generales que se celebraron el pasado domingo.
Para empezar, recuerda que los españoles ya votamos en el mes de abril, y que hemos tenido que volver a las urnas por dos razones. En primer lugar, porque ningún partido tenía mayoría absoluta para gobernar. Y, en segundo lugar, porque el partido más votado, el Partido Socialista, no pudo llegar a acuerdos con otros partidos para alcanzar esa mayoría.
Así que, hace siete días volvimos a votar. Y adivina qué pasó. Pues lo que casi todo el mundo pensaba, que los resultados fueron más o menos similares, parecidos, aunque con alguna diferencia que voy a contarte ahora mismo.
Una vez más, el Partido Socialista fue el más votado, aunque perdió un pequeño porcentaje con respecto a las elecciones de abril. Recuerda que este partido es como el demócrata en Estados Unidos. El segundo en número de votos fue su gran rival, el Partido Popular, conservador, que creció bastante. Y aquí viene la gran sorpresa. El tercer partido más votado en España fue Vox, V-O-X, que es un partido político de extrema derecha. Su incremento fue enorme.
A continuación, el cuarto más votado fue Podemos, que perdió bastantes votos. Y el gran derrotado de la noche fue Ciudadanos, que obtuvo dos millones y medio de votos menos que en abril. Ese resultado provocó la dimisión de su líder, Albert Rivera, justo al día siguiente de las elecciones. O sea, el lunes. El presidente de Ciudadanos dejó el partido y también la política.
Entonces, ¿qué pasa ahora? Pues lo mismo que pasaba hace unos meses, que nadie tiene mayoría para gobernar. El Partido Socialista y el Partido Popular podrían llegar a esa mayoría si lograsen un acuerdo entre ellos. Pero, claro, son los dos grandes rivales históricos en España, uno de la izquierda, el PSOE, y otro de la derecha, el PP. Y ambos dejaron claro el mismo domingo que esa opción no estaba encima de la mesa, que era imposible.
Por tanto, la única posibilidad era que el Partido Socialista y Podemos, ambos de izquierdas, volvieron a intentar un acuerdo. Digo volvieran porque estuvieron cerca de alcanzar un pacto tras las elecciones de abril, un pacto que no llegó a producirse. De hecho, los líderes de ambos partidos se criticaron mutuamente, el uno al otro, después de aquellas negociaciones. Y parecía que la relación entre ellos no era nada buena.
Sin embargo, el pasado martes, es decir, dos días después de las elecciones, el Partido Socialista y Podemos anunciaron por sorpresa que habían llegado a un acuerdo para formar un gobierno de coalición. O sea, un gobierno con ministros de ambos partidos políticos. Lo que no lograron antes en seis meses, lo consiguieron en apenas 48 horas.
Y justo esa es la noticia que vamos a escuchar hoy, el anuncio de ese acuerdo entre el Partido Socialista y Podemos. Pero no creas que ese pacto es definitivo, porque no es así. Y es que la unión de los diputados del Partido Socialista y de Podemos tampoco alcanza la mayoría absoluta del Congreso. Por tanto, sus votos no podrían hacer presidente a Pedro Sánchez. Necesitan llegar a un acuerdo con otros partidos más pequeños. Y en ese trabajo están ahora mismo, tratando de convencer a otros para que salga adelante el gobierno de coalición entre el Partido Socialista y Podemos. De momento, parece que va a ser complicado. Así que no hay que descartar ningún escenario a partir de ahora, ni siquiera unas terceras elecciones. Ya veremos.
Porque te recuerdo que en España lo que votamos es la representación de cada partido en el Congreso de los diputados, en el Parlamento. Dependiendo del número de votos, cada partido obtiene un número de diputados. Y luego son esos diputados los que eligen al presidente del gobierno. Y como te decía antes, ahora mismo el PSOE y Podemos no alcanzan esa mayoría.
Ahora lo que vamos a hacer es ver qué palabras pueden resultarte difíciles a la hora de escuchar la noticia. Y la primera de ellas es el adjetivo “ilusionante”. Esta es fácil. Algo es ilusionante cuando genera o provoca ilusión. Por ejemplo, acabo de empezar un proyecto en el trabajo que es muy ilusionante, que me ilusiona mucho.
La siguiente es “desencuentro”. En este contexto, un desencuentro se produce cuando dos personas no se ponen de acuerdo en algo, incluso cuando discuten sobre un tema porque cada uno de ellos tiene un punto de vista distinto. Por ejemplo, el otro día tuve un desencuentro con mi jefe. Le pedí un aumento de sueldo y me dijo que era imposible.
Pasamos al adjetivo “escueto”. Esta palabra también es fácil. Escueto es lo mismo que breve, cuando algo no dura mucho. Hay una expresión con este adjetivo que usamos mucho en España. Pedro es escueto en palabras. O sea, que a Pedro no le gusta mucho hablar, que habla poco.
Vamos ahora con un verbo: “rubricar”. Es sinónimo de firmar. Por ejemplo, ya he rubricado mi nuevo contrato con la empresa. Por tanto, la rúbrica es la firma, lo que utilizamos para dejar clara nuestra identidad en un documento. Hay personas que usan su nombre como firma, acompañando de algún adorno. Otras personas hacen unas líneas a modo de dibujo para firmar los documentos. Yo suelo poner mi nombre y lo rodeo con una especie de círculo. Bueno, eso es firmar o rubricar.
También vas a escuchar el sustantivo “preacuerdo”. Esto tampoco tiene mayor dificultad. Si es un preacuerdo es que todavía le falta algo para ser un acuerdo de verdad. Podemos decir que un preacuerdo es un acuerdo que todavía no ha sido desarrollado. Se utiliza mucho en el mundo del deporte. Por ejemplo, un equipo de fútbol habla con un jugador de otro equipo para que al año siguiente se vaya con ellos. El jugador acepta y se dan la mano, pero no hay nada firmado. Entonces eso es un preacuerdo. Todavía no es definitivo, pero casi.
Otro verbo: “sellar”. En este caso es parecido a cerrar o a terminar. Se usa mucho seguido de la palabra “acuerdo”. Sellar un acuerdo es cerrar todos los detalles de ese pacto, dejarlo completamente preparado.
Más verbos: “acudir”. Es sinónimo de asistir, de estar presente en un acto, en un evento, en un acontecimiento. Por ejemplo, a la presentación del libro acudió mucha gente. Hubo muchas personas en el acto de presentación el libro.
Y para acudir a un evento te tienen que convocar primero. Convocar es hacer un llamamiento. Normalmente, en el mundo de la política, cuando hay un acontecimiento importante se convoca a los medios de comunicación a través de un correo electrónico o de un mensaje de texto. El verbo es convocar, y el sustantivo, la convocatoria. Por ejemplo, me acaba de llegar una convocatoria del Partido Popular para asistir a una rueda de prensa de su líder. El mensaje dice que es a las ocho de la tarde. Eso es una convocatoria.
Y puede hacerse con tiempo, días antes del evento, con mucha antelación. O, por el contrario, puede hacerse con “premura”, con prisas, con urgencia, en el último momento. Eso es lo que significa premura. Por ejemplo, se fueron corriendo con premura porque llegaban tarde al concierto.
Ya sólo nos quedan dos cositas que explicar. La primera es “reproche”, que significa crítica. Es cuando le dices a alguien las cosas que no te gustan de él o de ella. Viene del verbo reprochar. Le hizo muchos reproches a su novio, porque no estaba contenta con su comportamiento. ¿Entendido?
Y la última cosa es la expresión “codo con codo”, que es similar a “juntos”. Vamos a trabajar codo con codo, vamos a trabajar juntos, nos vamos a ayudar en todo momento.
Y ahora sí, ya estamos listos para escuchar la noticia. En primer lugar aparece la voz de Pedro Sánchez, el líder del Partido Socialista. Después oirás la voz de una primera periodista que da paso a otra compañera. Y, por último, escucharás la voz de Pablo Iglesias, el líder de Podemos. Recuerda que están anunciando el preacuerdo para formar un gobierno de coalición. Presta mucha atención.
”El proyecto político es tan ilusionante que supera cualquier tipo de desencuentro que hayamos podido tener durante los últimos meses.
Primeras palabras muy escuetas de Pedro Sánchez hablando de un ilusionante acuerdo. Ahora mismo están los dos rubricando ese pacto al que han llegado. Lo que pasa que todavía no tenemos ningún detalle. Tendrán que explicar cómo ahora sí se ha podido sellar ese acuerdo.
Sí, sí, costó mucho tras las elecciones de abril y ahora no ha costado ni cuarenta y ocho horas firmar ese gobierno de coalición. Dejamos para que… para escuchar las palabras de Pablo Iglesias…
Muchísimas gracias por haber acudido a esta convocatoria que se ha producido con tanta premura. Me complace anunciar hoy junto a Pedro Sánchez que hemos alcanzado un preacuerdo para conformar un gobierno de coalición progresista en España. Es tiempo de dejar atrás cualquier reproche y trabajar codo con codo en la tarea histórica e ilusionante que tenemos por delante.”
Como has podido escuchar, ambos líderes repiten el adjetivo ilusionante. Por tanto, parece que están ilusionados ante la posibilidad de gobernar España con una fórmula que todavía no hemos visto en nuestro país. Nunca antes ha existido un gobierno de coalición, con ministros de varios partidos políticos.
Si te has dado cuenta, en la primera parte Pedro Sánchez reconoce que Pablo Iglesias y él han tenido desencuentros durante los últimos meses. Vamos, que no se ponían de acuerdo a la hora de negociar.
En ese momento interviene la primera periodista para explicar que ambos están firmando el pacto al que han llegado, pero que todavía no tienen los detalles exactos del acuerdo, porque se hicieron públicos un poco más tarde.
Su compañera, la segunda periodista recuerda que en abril, tras las primeras elecciones, fue imposible alcanzar un pacto entre ellos y que, sin embargo, ahora lo han conseguido en apenas 48 horas. Y ese instante se calla porque toma la palabra Pablo Iglesias.
Y el líder de Podemos da las gracias a los medios de comunicación por estar presentes en la sala a pesar de haber sido llamados, convocados, en el último momento. Vuelve a decir que es un día histórico e ilusionante para los dos partidos políticos y también insiste en que tanto Pedro Sánchez como él han dejado atrás los reproches, las críticas que se lanzaron el uno al otro hace unos meses, cuando no se pusieron de acuerdo.
Este podría ser el resumen de las palabras que acabamos de escuchar. De modo que ahora tendrías que entenderlo todo mucho mejor. Vamos a comprobarlo.
”El proyecto político es tan ilusionante que supera cualquier tipo de desencuentro que hayamos podido tener durante los últimos meses.
Primeras palabras muy escuetas de Pedro Sánchez hablando de un ilusionante acuerdo. Ahora mismo están los dos rubricando ese pacto al que han llegado. Lo que pasa que todavía no tenemos ningún detalle. Tendrán que explicar cómo ahora sí se ha podido sellar ese acuerdo.
Sí, sí, costó mucho tras las elecciones de abril y ahora no ha costado ni cuarenta y ocho horas firmar ese gobierno de coalición. Dejamos para que… para escuchar las palabras de Pablo Iglesias…
Muchísimas gracias por haber acudido a esta convocatoria que se ha producido con tanta premura. Me complace anunciar hoy junto a Pedro Sánchez que hemos alcanzado un preacuerdo para conformar un gobierno de coalición progresista en España. Es tiempo de dejar atrás cualquier reproche y trabajar codo con codo en la tarea histórica e ilusionante que tenemos por delante.”
Ahora sí, ¿verdad? Bueno, pues ya te iré contando cómo van las cosas por aquí, ya que no veo tan claro que ese gobierno de coalición pueda hacerse realidad. Tienen que convencer a otros partidos políticos y no va a ser nada fácil.
Repasamos ahora las palabras que hemos aprendido hoy. Son estas:
-Ilusionante: que genera o provoca una gran ilusión.
-Desencuentro: se produce cuando dos personas no se ponen de acuerdo en algo.
-Escueto: breve, corto.
-Rubricar: firmar.
-Preacuerdo: un acuerdo que todavía no ha sido desarrollado.
-Sellar: cerrar todos los detalles.
-Acudir: asistir, estar presente en un acto o en un evento.
-Convocatoria: llamamiento que se realiza con motivo de la celebración de una actividad o de un acontecimiento.
-Premura: prisa, urgencia.
-Reproche: crítica.
-Codo con codo: juntos.
Bien, pues esto es todo por hoy. Recuerda que puedes consultar la transcripción si tienes dudas sobre lo que has escuchado. Por mi parte, nada más. Te espero la próxima semana con un nuevo protagonista. Muchas gracias por tu apoyo. Adiós.
Comments