Ahorra 5 meses con 1 año de Premium al 35% dto ¡Lo quiero!
Muerte del autor: ¿la obra habla por sí sola?

Muerte del autor: ¿la obra habla por sí sola?

Explicit
Audio no disponible. Inténtalo más tarde.
  • Descargar
  • Compartir
  • Me gusta
  • Más
Preparando para la descarga

Preparando audio para descarga.

Escucha patrocinada. El audio empezará en pocos segundos...

Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium

Pruébalo Gratis

X

Descripción de Muerte del autor: ¿la obra habla por sí sola?

literatura libro roland barthes teoría narrativa matar al autor


Este audio le gusta a: 40 usuarios

Comentarios

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
DRL1974

Muy interesante el debate, grande Diego. Yo opino que el mundo no debería desear ser como Misery de King, el autor no está obligado a ser sirviente de la masa, ni de tu vecino, ni de ti, sino de sí mismo. Después, unas de sus obras gustarán a muchos, otras a pocos, etc. Su servilismo es imposible porque hay mil opiniones de cada obra y porque sería una aberración pretender hacerle tu siervo, como en Misery.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.
Juan Luis Gomar Hoyos

Me ha encantado el debate. Por mi parte, creo que hay tema que tratar, de forma ligeramente simétrica sobre la intención del autor, con la intención del lector. Si el autor muere y la única interpretación válida es la del lector, la intención del lector se vuelve relevante. Por ejemplo, si pretendo pasar un buen rato sin complicaciones, leeré ciertos libros y no otros. Si me siento perdido en mi vida y espero encontrar una supuesta "salvación" en un libro de autoayuda, abrazaré ese libro y bajaré las barreras del pensamiento critico. Si pretendo agitar la bandera de una ideología, santificaré o condenaré libros y autores centrándome en tal o cual interpretación interesada. Al igual que los textos no son neutrales, los lectores tampoco lo son. Particularmente los griegos, como podemos leer en Herodoto, tienen una concepción de sus propios héroes muy interesante. El retrato que hace de Temístocles, vencedor de Salamina, es profundamente humano, puesto que no oculta que, por ejemplo, la batalla del Artemisio se luchó porque Temístocles se dejó sobornar por los eubeos y usó parte del dinero para sobornar a su vez al estratego espartano de la flota, y al corintio. Y después de Salamina, es él el que escribe al propio Jerjes para decirle que "gracias a él mismo, los griegos le dejarán regresar a Asia", cosa que era falsa y que tenía como objetivo asegurarse un lugar al que escapar por si le pillaban por sus múltiples asuntos de corrupción en Atenas. Es decir, si los dioses griegos están llenos de defectos humanos, sus grandes hombres también. Porque fueron sus actos en momentos determinados los que los elevaron al papel de héroes, y no al revés. Porque no eran "héroes", sino que "hacían algo heroico en un momento determinado". Y este matiz es fundamental y relevante a la hora de buscar respuesta a la pregunta de si debemos "matar" a cierto autor por lo que hizo en el ámbito no literario. Y para ellos no generaba ninguna "disonancia cognitiva". Imagino que es en el Romanticismo donde los héroes, sobre todo los héroes patrios, se idealizan y se les considera seres perfectos. El mismo fanatismo tenemos ahora, eliminando obras y autores de los estudios porque, en resumen, "no eran perfectos". O ya, el colmo, porque sus personajes "no son seres perfectos ni morales" (en este punto me acuerdo de Nabokov y su Humbert Humbert). Mi postura al respecto es que existe una selección natural en los libros. Que la decisión de un lector no es tan relevante como la de todos los lectores a lo largo de la Historia, y por lo tanto, no estoy a favor de retirar libros de nadie. Nadie nadie, con todo lo que implica.

Por decisión del propietario, no se aceptan comentarios anónimos. Registrate para comentarlo.