Número de Identificación del proyecto: TSI-090100-2011-23
Título del proyecto: “Cultura + i: Desarrollo de plataformas, herramientas y sistemas para el consumo de contenido cultural”
Proyecto cofinanciado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011.
Subprograma: Contenidos Digitales
Comments
Es un programa maravilloso. Gracias por los recuerdos.
Brutal, una maravilla como siempre. A ver qué escucho hasta el próximo audio... ¿?
Genial episodio y super interesante. Que manera de hacer las cosas bien hechas. Enhorabuena por el trabajo.
¡Al fin consigo terminarlo prestándole la atención que se merece el capítulo! Como te he dicho más de una vez, me gusta irme a dormir con mis podcasts favoritos, lo cual hace que os de varias reproducciones pero tarde más rn escucharlo bien jajajajajajaja. ¡Me parece bestial la perseverancia que tuvo Nintendo, pues no debió ser nada fácil apostar por un territorio donde los videojuegos estaban tan mal vistos tras la debacle! Una vez más me quito em sombrero ante usted, compañero. ❤
a la espera de disk system! que es un artilugio que siempre me llamó la atención. Nintendo siempre en modo Montaña rusa, mola el pedazo pack todo en uno de Nueva York a precio de ganga... quién lo pillara, Aunque ROB es mas estético que jugable. saludos!
¡Qué programa tan entretenido! Como siempre tienes la capacidad de hacerlo ameno y accesible. Muy fácil de entender todas las explicaciones. Curiosísima la manera de Nintendo de entrar en EE.UU. y la razón del cambio estético de la NES con respecto a la Famicom ya me lo has resuelto. La estrategia de entrar poco a poco en EE.UU fue muy acertada y hay que reconocer que R.O.B. cumplió con creces su función de atracción para con los niños. En resumen, gran trabajo de documentación y muy bien llevado el programa con la música de Súper Mario World.
La gente tiende a pasarle muy por encima al tema del Nintendo Seal of Quality, pero obvían que esta simple movida no solo le sirvió a Nintendo para curarse en salud, sino que este pequeño circulito dorado es el responsable de que los videojuegos en general tengan unos ciertos estándares incluso al sol de hoy. Otro gran programa, como de usual. Howard Philip da para un episodio él solo.
¡Ya lo hemos oído y nos ha ENCANTADO! Gran programa, ¿quién se iba a imaginar que costó tanto introducir la NEs en EEUU? Les faltó regalarla... 😂 Y con la música de Super Mario World nos has terminado de conquistar. ¡Esperamos ansiosos el siguiente!
Se puede decir más alto pero no más claro! PROGRAMAZO. Nos ha encantado conocer los entresijos de la consola con la que fuimos creciendo como jugadores durante los 90 (y seguimos en ello ) y más escuchando las vueltas que dio la compañía para triunfar fuera de tierras niponas. Muy curioso el robotejo que fue una pena no poder disfrutar de él por estos lares y más pareciendose a cortocircuito. Lo dicho, enhorabuena por este nuevo programa y gracias por enseñarnos tantos datos y curiosidades de lo que más nos gusta. Un abrazote y nos escuchamos en el siguiente!!!
¡¡Pero que pedazo de programa te has marcado compa, de verdad que es una alegría escucharte en otro genial podcast. El día que publicas coincide con un turno laboral especialmente duro que me toca cada quincena, y tu consigues alegrárme la jornada con Arqueología Nintendo.¡¡Gracias!! 😊👍🏻 Por cierto, muy grande esta mención a The Beatles (grandes e imprescindibles para comprender la música pop). Aparte de esto, ha sido un programa lleno de sorpresas, como la caradura de Atari, la gran apuesta que supuso el "riesgo 0" para las tiendas, y las numerosas tácticas que necesitó Nintendo para triunfar en Estados Unidos (AVS no, los dos shows no, Rob al final si pero de entrada tampoco... ¿que quería esta gente? O_o). Llegó un punto que pensé que igual Nintendo había decidido que el personaje de Mario fuera residente en Brooklyn como estrategia comercial 😮😮🤔. En fin, no me enrollo más. Felicidades por otro currazo bien hecho.