Cada vez más las modernas concepciones sobre la espiritualidad y las corrientes científicas de la psicología tienden a darse la mano en su búsqueda de la salud mental y del equilibrio psicológico. Antiguas y nuevas técnicas, pasadas por el filtro de la experiencia y la evidencia científica, están aportando herramientas eficaces para la consecución de una vida más plena para aquellas personas que se acercan a estos conocimientos, ya sea a través de la meditación que la moderna espiritualidad ofrece o ya sea acercándose a los profesionales más avanzados de la psicología basada en la evidencia científica. Hoy en El Abrazo del Oso vamos a mostraros, con una experiencia práctica, algunos fundamentos de estas técnicas que tan buen resultado están aportando al bienestar personal a través de la meditación o del llamado Mindfulness o Atención Plena. Bienvenidos a esta guía práctica que esperemos que os acerque un poquito más a la felicidad. Programa originalmente emitido en OMC Radio (www.omcradio.org) el 11 de Enero de 2015
Comments
Namaste, Ante todo, agradeceros el esfuerzo y dedicación que os tomáis. En cuanto a esta entrega, debo reconocer que hay cosas que me cuesta aceptar. Fundamentalmente cómo usamos cada persona las palabras. No creo que yo tenga La Forma Correcta de usarlas. Pero también es justo reconocer que no me ha gustado la forma en que de han usado algunos términos en este programa. Por ejemplo: Terapia/Ciencia. Meditación/Relajación guiada. Tampoco me agrada que se divulgue una Ética (sea cual sea) sin explicitar que se trata de unos valores subjetivos. Fundamentalmente porque de esa forma es como se divulgan las religiones, y no queremos que el mindfulness se tome como una religión, ¿verdad? Además, el tema de los condicionamientos sociales (el éxito, etc.), en mi opinión, los ha tratado tan sólo Francisco y de manera muy sucinta. Algo me dice que, como en otros tantos aparatos de condicionamiento social, tampoco en El abrazo del oso interesa demasiado que se señale ese lunar: Ojalá me equivoque. Gracias de nuevo por vuestra entrega. Un abrazo.
magniifico
todo esto lo dijo Jesucristo hace dos mil años. porque os afanais por el mañana ?
Ah, Francisco José García, no lo había escuchado. Muy buen programa habéis hecho todos. Saludos.
¿Quien es el que nos ha explicado todo tan bien?. Lo ha descrito muy bien organizado y se nota que medita, porque transmite entusiasmo.
Es la primera vez que os escucho y me parececun programa muy bueno. Gracias
Muy bien explicado, magnífico y muy necesario hoy en día donde la vorágine de prisas nos hacen desconectar de nuestro ser y dejarnos llevar por pensamientos de preocupación y stress...bravo!
fantástico programa muy bien explicado
Enhorabuena, pero sobre todo... Gracias !
Hace ya bastante tiempo que medito y os felicito, un programa brillante. No obstante me gustaría hacer algunas observaciones respecto a la meditación guiada. La música: para meditadores inexpertos o para quien no haya meditado nunca, la música de fondo es un problema para la concentración. La respiración: es importante aclarar que la respiración tanto al inhalar como al exhalar, se debe hacer siempre por la nariz y que funciona como un ancla para el momento presente. En mindfulness además nunca se guía la respiración fuera de las tres respiraciones conscientes al comenzar y al terminar la práctica. Sólo la observamos. El ruido mental: es inevitable enredarse en pensamientos durante la meditación. A medida que se avanza esto se va atajando con mayor inmediatez para volver a la respiración o cualquier otro ancla del momento presente. Dos datos curiosos (o trucos) y muy reveladores para quien comienza en la meditación: 1. cada vez que te distraes es importante en cuanto te das cuenta, volver al ancla sin juzgarse ni lamentarse. Es justo en ese volver al ancla donde se crean las conexiones neuronales que perduran tras la meditación para que nuestra mente se quede en el aquí y ahora. Por eso la llaman la técnica que trabaja incluso cuando no trabaja. Es decir, incluso cuando no estamos meditando. Para conseguir resultados óptimos hay que practicar con asiduidad. Hay que entrenar la mente. 2. en el ancla de la respiración, la mente se distrae en inhalaciones y exhalaciones. Hay una breve pausa entre ellas que sirve de rendija para la distracción mental. Especial atención a esto. 3. Es fácil quedarse dormido durante la práctica. Sobretodo al principio. Eso ocurre porque pasamos de un estado de alerta a un estado de relajación. Cuando en realidad lo que debemos mantener es un estado de concentración. 4. meditar no es pensar. Meditar no es relajarse. 5. si durante la práctica observamos acumulacion de tensión en algunos grupos musculares, debemos chequear la postura. Demasiada tensión se debe a una falta de atención ; o lo que es lo mismo, nos hemos distraído, nos hemos relajado y con nuestra mente el cuerpo, adoptando una postura incorrecta. ????????????