SEGUNDA PARTE. Ya estamos aquí de nuevo con este programa de 5 horas que hemos dividido en dos partes. ¿Qué tenemos en el menú? Pues de primero una larga y muy entretenida entrevista a Íñigo Ayo, programador freelance que trabajó para Ópera y Zigurat con juegos como Khazzad-Dum, Jungle Warrior o Rescate en el Golfo. De segundo un especial en torno a la figura de Costa Panayi, autor de Andoide 1 y 2, Highway Encounter, Cyclone, T.L.L, Cyclone o Deflektor en su compañía Vortex. Y de postre un debate: ¿Era bien tratado el software español fuera de nuestras fronteras?. Por supuesto el menú va bien aderezado con las Crónicas Sinclairianas y unas cuantas noticias en las que contamos con la participación de Pablo Avilés que nos contará cómo van los preparativos de la Retrobarcelona 2014.
Comments
Menuda masterclass! Impresionante
Excelente programa, lo cierto es que oyendo a los grandes monstruos que hubo de la programación y sus anécdotas te dan ganas de aprender ensamblador y querer emular a dichos cracks. Por mi parte gracias a anécdotas de ellos he conseguido material y me estoy poniendo a aprender programación de entonces (ya que creo que entonces si realmente era programar y no como ahora que es tirar de API que el fabricante te da). Excelente chicos!
Gente, excelente trabajo con el podcast. Os escucho y conservo todos vuestros programas y me parece acojonante cómo os curráis la documentación y entrevistas, pero me permito sugeriros algo: no os preguntéis a vosotros mismos cómo os ha quedado el programa al final y lo bonito y bien que os ha salido todo, que queda bastante cutre y fuera de lugar. Sobre el tema de debate, yo tengo la colección completa de Crash, Sinclair user y Your sibclair encuadernadas y leidas -gracias ebay, quién me diría hace 25 años que eso sería posible-, y las prensa inglesa nunca fue dura con los videojuegos españoles. Sí que fue justa según el criterio de cada uno, y si un juego español era bueno, se le elogiaba, y si era malo, se le criticaba con argumentos y explicaciones lógicas. Y no nos engañemos, en España hubo una industria propia, pero se produjo MUCHA mierda, mucho producto clónico de género arcade sin ninguna o poca imaginación, dificultad mal testeada y ambición comercial por encima de la calidad, como ocurrió en Inglaterra al final de la vida comercial del Spectrum, por cierto. Si lo que queremos es una lavada de sable como la de la prensa patria, pues logicamente eso fuera no iba a ocurrir. Ahora, si el objetivo del debate era decir que se portaron mal con el Ole Toro -porque tampoco he escuchado ningún otro ejemplo de esa presunta injusticia-, pues lo cierto es que el juego era malo de cojones, y si le sumamos que es un tema que excita sensibilidades, pues se juntó el hambre con las ganas de comer. Pero no creo que nadie que se haya empapado de la prensa anglo de entonces pueda poner más ejemplos. En ojetividad y calidad de los análisis nos pegaban un buen meneo.
Un grandísimo programa, como siempre :-)
Muchas gracias aguijón... la sección debate va a salir más a menudo porque siempre da mucho juego y aun no hemos entrado en temas polémicos. :)
Impresionante, os habéis superado. Estáis llegando a un nivel de madurez en los programas muy interesante. Me ha encantado el espacio de la anécdota viejuna y sobre todo el coloquio sobre la percepción y la realidad de los juegos España vs. UK