Ahorra 5 meses con 1 año de Premium al 35% dto ¡Lo quiero!
MICHEL ONFRAY - Cosmos, el ideal pagano de la sabiduría
  • 17/12/2017
  • 918
  • 13
  • 44

MICHEL ONFRAY - Cosmos, el ideal pagano de la sabiduría

Audio no disponible. Inténtalo más tarde.
  • Descargar
  • Compartir
  • Me gusta
  • Más
Preparando para la descarga

Preparando audio para descarga.

Escucha patrocinada. El audio empezará en pocos segundos...

Escucha sin anuncios y sin esperas con iVoox Premium

Pruébalo Gratis

X

Descripción de MICHEL ONFRAY - Cosmos, el ideal pagano de la sabiduría

cosmos michel onfray el ideal pagano de la sabidur


Este audio le gusta a: 13 usuarios

Comentarios

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
salvador ortega fernandez

Muy bueno y pedagógico,gracias Devenir

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
Devenir

Posmodernismo: Para la gran mayoría, aquellos que no se han parado a leer con detenimiento, que no han entrado realmente dentro, el posmodernismo es una moda cínica y reaccionaria, la nueva ética del no compromiso, que paraliza la política radical en una época dramática de creciente represión social y crisis ecológica... Sí que se suele estar de acuerdo con los posmodernos en que una cierta idea de la modernidad y del progreso ha entrado en quiebra, pero se considera que en su caída ha arrastrado consigo toda confianza en la noción de emancipación a través de la acción social. Así se ve a la condición posmoderna como una pura sumisión, un mero compromiso con el status quo. La desconfianza de los posmodernos hacia los programas positivos de acción Social y emancipación es una mera trampa se dice, para rechazar toda forma de política y mantener el estado actual de cosas. La disolución de todos los valores, las seguridades y las certezas del pasado y el triunfo final de la indiferencia. Sin esperanza revolucionaria, sin posibilidad de futuro, de emancipación y ni siquiera de crítica... Así la posmodernidad comenzó a ser vista como la lógica del capitalismo, una cultura que sanciona al mercado como único medio de la democracia. El triunfo universal del capitalismo de la mano de una cultura instalada en el relativismo, pues ante la denegación de todo criterio solo resta el criterio final del mercado, la estricta universalidad tan solo del valor de cambio. El mercado como la única forma finalmente posible de todo proyecto social. La impugnación del universalismo racionalista, el proyecto moderno de las aspiraciones de racionalización de lo real y de lo social, de la redención, se ve, con la llegada del pluralismo de perspectivas y valores de una filosofía postmetafisica y una cultura post ilustrada, que acaba por llevarnos a una desigualdad social, producida por las relaciones de dominio. Algo que el ideal moderno del progreso confiaba en poder adjudicar al pasado pero que no deja de estar presente. Pero si la posmodernidad es la conclusión lógica de la propia modernidad, inscrita en su devenir, el alcance mundial del mercado capitalista, puede entonces también ser considerado como el resultado final del proyecto universalista de la modernidad... No niego que hay mucho de cierto en todo esto tan debatido. Pero este es nuestro tiempo aunque no nos guste, y a partir de el debemos actuar. No es conveniente afrontar los dilemas e interrogantes que nos presenta nuestro tiempo con simplificaciones ni con un ánimo de antemano vencido por el catastrofismo. Si nuestra época ha gestado una constelación que desborda las directrices conceptuales de la tradición moderna del progreso, la razón, la libertad...si se han disuelto las antinomias rígidas del proyecto moderno y su concepción del progreso histórico en beneficio de categorías más dinámicas y flexibles, con una realidad cada vez más heterogénea, si que no se trata de denegar de los valores de la modernidad y de responder con una actitud vital descomprometida y deliberadamente frívola y superficial, pero tampoco de obviar donde estamos y porqué. Hay una lectura evidente, nacida del miedo para mi , (porque toda moral nace de ahí y para nada es algo innato...) que hace de la posmodernidad algo perfectamente congruente con la lógica del capital. Pero por esa regla de tres si el posmodernismo es la disolución de toda certeza, y una recreación continua en formas y valores, también lo es del capitalismo como un valor totalmente cuestionable y finito. Y mas vale que sea pronto. Si el pluralismo ontológico ha disuelto la identidad estable del sujeto, esa disolución del sujeto se acompaña ahora del análisis de los procesos de subjetivación. El cómo es posible producir cierta subjetividad habida cuenta de su ausencia... Y la pregunta aquí sería ¿como se ha producido esta subjetividad funcional al capital? Y por tanto ¿cómo podemos enfrentarla habida cuenta de la necesidad de un modelo de desarrollo económico sostenible que vemos no podemos confiar que sea restringido a los movimientos del capital? Para mí los posmodernos, al menos gran parte de ellos, porque ya me jode meterlos a todos en el mismo saco, sí favorecen estrategias activistas, con lo cual sí reafirman ciertos valores políticos modernos. Pero lo hacen llevando hasta sus últimas consecuencias los postulados mismos de la modernidad en cuanto al fin de esa pretensión racionalista, universalista, totalizadora de los metarrelatos...Y claman también por una reinvención de la democracia, proyecto enormemente facilitado por la apropiación positiva de las nuevas tecnologías. Podemos éntrarle uno a uno a estos autores y ver seriamente si son merecedores de su desprestigio. Veríamos que no han abandonado la concepción de la filosofía como violencia capaz de transformar el mundo. Pero sí que señalan que ese combate hay que librarlo bajo la seducción de los nuevos tiempos. No les parece vergonzoso estar apasionados por los nuevos tiempos. Aman la vida y el juego trágico y constante que en ella se da. Ciertamente nuestras vidas son vidas en la posmodernidad y amarlas implica también dejarse llevar por ella lo queramos o no, saber bailar a su son a condición de saber trazar un camino de escapada, que nos permita huír de nosotros mismos y de nuestras circunstancias, que nos obliga a estar, como dice Deleuze, en guerra de guerrillas con nosotros mismos, que somos las cajas de resonancia de este capitalismo post industrial. No se trata de caer en un optimismo estulto irresponsable. Se trata más bien de asegurar que la voluntad de poder está cargada de promesas de futuro y que por ello, es siempre buena, ontológicamente buena, en cuanto que se opone a la nada. Dicho de otra manera, nos fascina la posmodernidad porque la hemos hecho, porque ese resultado es el resultado de una aventura con la que sentimos familiaridad, porque estamos involucrados en ella y porque no podríamos estar fuera, porque no es solo la posmodernidad de la dominación capitalista, sino también la posmodernidad de la lucha de clases. Porque no solo es la posmodernidad del poder, sino también la posmodernidad del saber de la diferencia. En definitiva, si somos inmanentistas y ya no nos convence ni nos informa ningún idealismo, ante tales acusaciones se debe afirmar que destronar ideales trascendentes y hacerse cargo, con firmeza y generosidad, de la necesaria experimentación y de la creación abundante de valores, incardinadamente, sin desfallecer ni victimizarse en el intento, es precisamente, todo lo contrario de nihilismo. Y que asumir nuestra época, constituye nuestra verdadera responsabilidad, que no se diluye tras universalismos de ningún tipo ni se esconde tras formalismo o teleologismo alguno

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
Devenir

Estamos aprendiendo. Esto debería prevalecer sobre todas las cosas.. Solemos hablar desde nuestros prejuicios políticos y solo afirmar y poner siempre como ejemplos a aquellos filósofos o filosofías que se corresponden con nuestras ideas de la verdad o del bien. Lo demás lo denigramos como mentiras o errores malintencionados. Los prejuicios denigran todo aquello que no se ajuste a sus ideales sociales. Todo eso que no concuerda con su visión ideal de la sociedad es tachado de gente malintencionada. Y hay que saber distinguir. Distinguir desde que ámbito hablamos. Tratar de combatir las posiciones ontológicas con otras concepciones ontológicas. Si criticamos  la concepción ontológica de Nietzsche, que ve la realidad mas allá del bien y del mal, desde una concepción política que le tacha de individualista amoral, me parece que a parte de ser una burrada, es mentira, pues Nietzsche desde un punto de vista político no es amoral ni defensor del estatus del poder económico. O solo lo es para aquellos quienes lo interpretan desde su ideología. He leído el libro de Nicolás, y a eso responde. Uno de esos autores según Jungarian, mucho mas fieles a su figura.... Para Nicolás existe un mundo neutro y objetivo fielmente reflejado, espejado, en la mente receptiva de un sujeto pasivo. Para Nicolás el mundo no está mediado por el discurso ni por una subjetividad socialmente construida. Una teoría realista que sostiene que el sujeto puede reflejar o representar el mundo en el pensamiento sin las mediaciones de la cultura, el lenguaje y la fisiología y que privilegia la existencia consciente y los esquemas representacionistas sobre el cuerpo y sus fuerzas, los deseos y la voluntad. Es su concepción moderna, nada que objetar...que se salta toda la filosofía de la segunda mitad del siglo xx... Y el problema que veo en su concepción es que se presenta como, nuevamente, la verdadera realidad de las cosas... No podemos saltarnos el posmodernismo, es la misma lógica moderna llevada hasta sus últimas consecuencias. Nos guste o no nos guste. Vale, saquemos las conclusiones políticas de Nietzsche y del posmodernismo. Al posmodernismo tanto como a Nietzsche se le tiene miedo. La disolución de los grandes valores parece acabar con algo serio a lo que agarrarse que nos pueda orientar. Ay!, si no existe la Verdad, el Bien...¿que nos queda? Pues verdades y bienes con minúsculas, donde uno apuesta entretejiendo vínculos y dialogando con los demás. Lo que Nietzsche se opone es a un concepto de Verdad que esté por encima de los seres humanos y regule sus condiciones de existencia desde una esfera trascendente. La verdad para Nietzsche es un recurso desarrollado por los mismos seres humanos para ayudarse a comprender, a discernir, a separar las interpretaciones engañosas de las que puedan adecuarse mejor al carácter de la vida y del acontecer. No hay una verdad, por lo tanto, fuera del dominio del humano. La verdad es una herramienta de sobrevivencia de los propios seres humanos. No hay verdades trascendentes, no hay verdades absolutas. En un mundo en devenir necesariamente devienen, se modifican, se transforman. Ese fue en Grecia uno de los temas en torno a los cuales se confrontaron los sofistas con los metafísicos. Concepto de verdad concebido como el reconocimiento otorgado por la comunidad al mejor argumento. Nada impedía que en otro momento surgiera un argumento diferente que fuera preferido. Esto le confería a la verdad un indiscutido sustrato social y hacía de la verdad un mecanismo de regulación social de la convivencia, orientador de la acción. Para los metafísicos, (Sócrates, Platón, Aristóteles...) en cambio la verdad representa el acceso al Ser de las cosas, al ser eterno, inmutable, que hace de la verdad una verdad absoluta, que hace del ser, un deber ser..., y ya sabemos a lo que lleva esto... Lo que no quiere decir que la verdad no sea necesaria. Dice Nietzsche "la verdad es el tipo de error sin el cual ciertas especies no podrían vivir... Lo que se necesita es que algo sea considerado verdadero, no que algo sea verdadero... La verdad es la voluntad de ganar dominio sobre las multiplicidad de las sensaciones... Qué es la verdad?, aquella hipótesis que nos deja contentos... Hay muchos ojos diferentes, consecuentemente hay muchos tipos de verdad y consecuentemente no hay verdad"... El hombre como medida de todas las cosas... La verdad para Nietzsche es múltiple, es plural, en la medida en que los propios hombres son múltiples y diferentes. Lo que se presenta verdadero en una determinada comunidad no es necesariamente verdadero para otra. Lo verdadero en una determinada época deja de serlo en otra. Consiguientemente toda pretensión de una verdad absoluta es ilusoria. Lo verdadero solo es verdadero mientras no emerja un mejor argumento que lo ponga en cuestión. Y la posibilidad de que emerja algún argumento mejor nunca puede ser excluido. Para algunos evidentemente esta posición implica caer en el relativismo. Y claro, el relativismo, en el que se incluye todo el posmodernismo, asusta, genera miedo. Sugiere que si la verdad absoluta es negada, todo estaría permitido. Si Dios ha muerto todo está permitido decía dostoievski. Curioso es que, normalmente la critica al relativismo de Nietzsche no suele estar dirigido a los argumentos que esgrime para sustentar tal posición, sino a las consecuencias supuestamente nefastas que resultarían de su eventual validez. Si fuera cierto que el concepto de verdad ha colapsado, sería tremendo, se señala. Se podría hacer cualquier cosa. Una reaccion sustentada en el temor y la cobardía. Pero la crítica del relativismo sólo tiene sentido para quien provenga del dogmatismo de una verdad absoluta que piensa que de no existir todo conocimiento es equivalente a cualquier otro. Y consecuentemente, llevado al aspecto político, las desigualdades, la pobreza, se justifican y no se combaten...  No se da cuenta que la posición que rechaza la noción de una verdad absoluta permite avanzar hacia una ética de la convivencia muy superior, sustentada en el respeto mutuo, en la democracia real, la cual deja de escudarse en la invocación de mi Verdad, con la que se recurre a la violencia y a la exclusión de quien piensa diferente de mí o de nosotros... También el argumento que sostiene que si abandonamos el criterio de la verdad absoluta nos quedamos sin poder discriminar entre dos propuestas alternativas es falso, como pone en evidencia el conocimiento científico, que prescinde de una noción de verdad absoluta.., Como criterio en este relativismo, tenemos el poder diferencial que se expresa en las diferentes posibilidades de acción que la misma vida habilita, los distintos resultados que nos permite alcanzar para tratar de mejorar, en una recreación continua. El abandono del criterio de la Verdad absoluta se traduce más bien en incrementar la responsabilidad propia, dejar de asumir la Verdad del propio pensamiento, eso de estar convencidos que somete y nos somete. Las convicciones son prisiones. Más peligrosas que las mentiras, porque son las enemigas de la verdad de la ausencia de un fundamento último. Toca sustituir las convicciones, las creencias y la fe por la duda y la sospecha. El conocimiento no es sino un acto de creación de sentido efectuado por los seres humanos, un sentido siempre provisorio, siempre corregible, la verdad siempre creada. El sentido no pertenece al mundo en sí, que no sabemos que coño es, sino a los seres humanos que se lo asignan. La pluralidad de sentidos es una señal de fuerza, y como dice Nietzsche, no deseemos privar al mundo de su carácter inquietante y enigmático. Todo está en flujo y es incomprensible. Esta es la filosofía de Nietzsche. ¿no va? ¿inquieta? Muy bien. Se escoge otra. Nadie dice que sea la Verdadera. Escoge otra que te convenga y te alegre mas. Si quieres claro. Porque como decía no se quién, que mas da en que postura quedarse si al final no nos vamos a quedar... Pero lo que ya no esta nada bien es tomar la propia postura filosofía como la Verdad, como lo Bueno. Y tratar de imponer esa concepción a los demás tachandolos de reaccionarios peligrosos...Cuando tal vez sea quien así piensa quien lo sea. Esto es, simplemente, lo que trató Nietzsche siempre de denunciar con su filosofía. Y para mi acertó. Voy a preparar el posmodernismo...

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
Eduberlin

Yo también pienso que la posmodernidad es un efecto del postfordismo atomizado donde la psicología, la sociología y la filología se apoderan ya por completo del "pensamiento" de suplemento dominical que impera en estos tiempos donde todo es un producto vaciado de contenido (la música, la dieta, el viaje, las artes en general, todo convertido en entretenimiento cronificado dentro de las vidas sin tiempo libre de los que podrían cambiar las cosas), la estupidización de la abundancia y la cosificación perpétua de las humanidades han llevado al pensamiento burgués a preocuparse por "la felicidad" separada de cualquier contexto y sentido. Ojo, lo que digo es que a mi me parece que este pensamiento de la individualidad, la felicidad, el cuerpo, el nihilismo social de borrar el pasado con la excusa de que ya no "vale" por totalitario y porque tenemos internet, para mi es un efecto del capitalismo actual. O sea, nos venden un ateísmo simplista, consumista e individual que nunca va a poder empoderarse en conjunto con las lógicas que nos vende. No digo que no haya puntosbde vista interesantes (todo me interesa) digo que políticamente la posmodernidad es un efecto de las relaciones sociales a las que nos vemos arrojados en estos tiempos. El pensamiento cosista, dual (esto o lo otro), exterior (juzga desde un lugar que no existe) estático (queda desterrada la idea de realidad como "tensión") individual y finalista (ya hablaremos de teleología que merece un texto a parte) no hace posible la libertad en sus premisas y esto para mi tiene consecuencias políticas claras. En fin, no os aburro. Ya he llegado a casa, así que voy a ponerme a buscar audios interesantes para subirlos. Un saludo a todos. Me encantan vuestras opiniones. Muchas, muchas gracias a los que pensáis o tenéis un punto de vista diferente al mio porque sin vosotros no mola nada. Me gusta leeros.

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
Jungarian Rhapsody

Cada vez hay mas gente dentro de la izquierda que esta empezando ajustar cuentas con Nietzsche y los posmodernos. Buena charla del periodista Daniel Bernabe. LA DESACTIVACIÓN DE LA POLÍTICA BAJO EL PESO DEL POSMODERNISMO. https://www.ivoox.com/desactivacion-politica-bajo-peso-audios-mp3_rf_20326088_1.html

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
Jungarian Rhapsody

Devenir yo he leido bastante a Nietzsche hace muchos años, y me apoyado en otros que me han ayudado a entenderlo, por supuesto no en los posmodernos sino en otros autores mucho mas fieles a su figura, como pueden ser Safranski, Eugenio Trías, Erns Junger... Y Nietzsche me parece un filosofo para adolescentes... y a un tiempo concreto que es a ese momento donde se desarrolla todos esos pensadores posmodernistas, a la sociedad occidental de los treinta gloriosos del capitalismo. En Ernst Jünger la figura del "anarca" se ve claro al superhombre de Nietzsche pero este es el hombre mas moderno de la historia Nietzsche nunca dejo de ser moderno su individuo lo es porque como pensaba Kropotkin, Nietzsche era esencialmente un individualista burgués. Por eso combatió a Nietzsche que tendría influencia en el anarquismo como Stirner dando el anarquismo individualista tan próximo al anarcocapitalismo.. Ahora de igual manera lo hace el filósofo Nicolás González Varela que advierte que “el neoindividualismo amoral” es el fundamento de la filosofía del alemán. Basta con preguntarse qué efectos ha tenido esa idea perversa, al difundirse por el cuerpo social, multi-financiada por la oligarquía financiera y las instituciones estatales, para dar con la respuesta. La popularización de Nietzsche ha sido la base doctrinal de una tremenda operación de ingeniería social. Ironiza González sobre la adhesión de ciertos anarquistas a Nietzsche. Eso, junto con su devoción por Stirner, muestra el grado de degradación política e ideológica de una parte del movimiento libertario, incapaz de diferenciar sus convicciones de la ideología básica de la extrema derecha. Ello explica fenómenos tan ingratos como el anarcoestatismo, el anarquismo individualista y el anarcocapitalismo. Sin curarse de tales males el movimiento libertario nunca podrá remontar el vuelo. Para lograrlo lo primero es ajustar cuentas con Nietzsche. Esta claro que Nietzsche al igual que sus hijos posmodernos son padres en parte del sujeto occidental actual por eso muchos ven en el y en estos padres de la lógica del capitalismo tardió y responden al espiritu de un tiempo que su evolución actual solo lleva no ha soluciones emancipatorias, sino todo lo contrario. EL individuo actual es el mas servil y el que tiene mas cadenas al cuello que jamas allá existido aunque pueda elegir entre el color de sus cadenas y su forma. Rosas, azules, cuadradas, triangulares....Muy bien retrata Adam Curtis en sus documentales esa subjetividad actual mas encadenada que nunca por muy libre que crea ser. Se sorprende Zygmunt Bauman al constatar, en Modernidad líquida, que el sueño de los movimientos progresistas de los años sesenta, de inspiración nietzscheana, que veían el estado, la burocracia, la rutina y el trabajo de por vida como obstáculos para una vida libre y creadora, ha desembocado, en nuestra época, en la pesadilla de la desregularización, la temporalidad y la precariedad del trabajo y las relaciones humanas. ¿Acaso, Nietzsche removió el agua para beneficio de otros pescadores al adelantar la ontología propia de los futuros estadios del capitalismo? Bueno no sigo solo dejo unos enlaces. LA FILOSOFÍA NIETZSCHEANA Y LA LÓGICA CULTURAL DEL CAPITALISMO TARDÍO Bernat Castany Prado https://www.um.es/tonosdigital/znum18/secciones/estudio-6-nietzsche.htm POSMODERNIDAD Y LA LÓGICA CULTURAL DEL CAPITALISMO TARDÍO Gladys Adamson El título de este artículo alude a una hipótesis de Fredrich Jameson quien sostiene que el posmodernismo es una dominante cultural que corresponde a un momento histórico que él denomina de Capitalismo Tardío (según una definición de Mandel) o Capitalismo Multinacional. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/1094 NICOLÁS GONZÁLEZ VALELA Y NIETZSCHE https://www.lahaine.org/nicolas-gonzalez-varela-y-nietzsche

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
Jungarian Rhapsody

Devenir yo no parto exclusivamente desde la filosofía sino como en Marx desde toda disciplina del saber incluida el positivismo que tanto desdeña Nietzsche lo que le hace un simple especulador sin más. La filosofía esta bien cuando cuestiona, cuando pregunta e intenta interpretar los saberes y buscar las posibilidades relacionales entre ellos, pero simplemente es complemento del resto de disciplinas. Por eso arremeto Marx contra Feuerbach por su materialismo filosófico y se apoya en todas las disciplinas del saber que encuentra en esos momentos. Dios no ha muerto por Nietzsche sino por la misma modernidad, desde Descartes, Newtón, los ilustrados el positivismo, Darwin es el batacazo final. Podemos hablar de la realidad pero de forma errada sino tomamos los conocimientos aportados por ejemplo de Darwin, en los que se puede buscar algunos errores de la teoría de la evolución como hace en algunos aspectos Stephen Jay Gould con su equilibrio puntuado pero hablar del humano, de la naturaleza... sin la evolución.. Esto mismo pasa con Kropotkin en que la evolución la moralidad se desarrolla como una adaptación, como uno de los ingrediente en esta evolución que en si misma llega a los humanos como animal social y que ayuda a la perpetuación de la especie a su supervivencia, la moral es inmanente en la naturaleza humana porque en la evolución esa posibilidad en el humano se genera sus propia supervivencia. Esto incluso esta en Darwin lo de la colaboración en la evolución aunque siempre tengamos la idea de un Darwin pasado por la visión spenceriana. La moral en este sentido se desarrolla como en el hombre como animal social que es. El hombre no se puede entender sin la sociedad porque su naturaleza viene de la evolución de animales que ya viven en grupos como los monos. Por lo tanto no se pueden entender individuo sin sociedad... Incluso diría más las diferentes sociedades elaboran su moral a través del tiempo y acierto, error y con ello crean unas mores, unos ritos, cultura que da las normas que intentan que esa sociedad perdure en su medio y la exponga lo menos posible a su integración, esto se puede ver en muchos estudios de antropología de ritos, costumbres, mores, tabus..... para buscar su estabilidad ejemplos que me vienen a la cabeza MARVIN HARRIS en cualquiera de sus libros por ejemplo uno de los mas conocidos VACAS, CERDOS, GUERRAS Y BRUJAS, o uno que viene muy bien para estos tiempos de otro l antropólogo David Graebe con su obra 'EN DEUDA. UNA HISTORIA ALTERNATIVA DE LA ECONOMIA. en cual hace ver como la mayoría de las sociedades buscaban solucionar los problemas desestabilizadores que producían estas en las sociedades a través de diferentes formulaciones culturales, normativas, incluso religiosas como la figura del Jubileo. Las religiones en eso hacían no solo un campo explicativo de la realidad, sino normativo, jurídico y mucho mas como explica una filosofa mas que interesante española Amelia Valcárcel, sus campos mas que importantes por todos los conocimientos que la acompañan.. la modernidad, feminismo, religión, moral.. Bueno que me lío en otras cosas sigamos con lo que me expones....

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
Devenir

Jungarian, estás lleno de presupuestos. Y en filosofía eso no es bueno. Otra cosa es la política. Ahí es donde hay que ser firmes, donde se va a buscar soluciones. La filosofía sirve mas bien para cuestionar. Pues como me canso de repetir nadie tiene las respuestas definitivas... Si, es cierto, los precedentes de Nietzsche y la posmodernidad, llegan sin duda, en el terreno de la filosofía occidental, hasta el periodo arcaico griego y después del periodo clásico de los Sócrates, Platón y Aristóteles volvemos a encontrarlos en el helenismo. Tras la muerte de Alejandro Magno se fragmentó el imperio, nuevas fronteras, mezcla de culturas... la sensación de crisis fue inevitable...en estas circunstancias surgen nuevas escuelas, sectas con practicas de vida destinadas mas a la salvación, tras la sensación de derrumbe que se respiraba en el ambiente. El objetivo de la filosofía empezó a cambiar claramente, destinado ahora hacia sus consecuencias practicas. Ya no era principalmente el objetivo conocer el origen del mundo como antaño, el objetivo ahora era alcanzar la felicidad... De la cosmologia a la antropología y ahora hacia lo soteriologico, recetas para salvarse pero aquí no en el mas allá... En esa tradición de los cinicos, escépticos, cirenaicos, epicureos, estoicos,... podemos sin duda ver los antecedentes de los Montaigne, spinoza, Nietzsche, Onfray, etc... De Nietzsche dices: "Quizá nunca entendió la naturaleza humana"... Y ¿cual es nuestra naturaleza? Hablas como si supieras con certeza lo que es y ha sido algo inmensamente debatido. Para Nietzsche no hay naturaleza humana innata y por tanto nada que entender de ella. Lo que hay es voluntad de poder, pero esta no solo en lo humano sino en todo ser. Que Kropotkin diga sobre Nietzsche que es "mísero cuando empieza a esbozar al individuo poderoso"...será nuevamente desde su interpretación, y si tu lo sacas a relucir sin duda es porque te sientes mas cercano en tu visión de las cosas a Kropotkin. Lo que esta muy bien, siempre que puedas aceptar que haya con el mismo derecho quién piense de otra forma. La interpretación del poder en Nietzsche a dado también muchas vueltas. Cada una imagino desde su propio interés. No voy a decir yo cual es la correcta. Pero la mas seguida actualmente, la de estos peligrosos posmodernos, y también la de deleuze, y también la que yo siempre he interpretado leyendo sus textos, nada tiene que ver con la defensa de un poder económico que desprecia, ni de cargos u honores. La aristocracia que defiende, ese individuo poderoso, nada despectivo para mi, lo puede encontrar mucho mas fácilmente en la nobleza de la vida sencilla de un labriego por ejemplo... La voluntad de poder se entiende mal. No quiere decir la búsqueda o el afán de poder. Sino que es el poder el que quiere, el que tiene voluntad, el que quiere mas. Que quiere mas? mas vida, autoafirmarse, crear, poder desplegar ese poder, eso es la alegría. Nada negativo porque no trata de imponerse a nadie. El apoyo mutuo como dice Kropotkin siempre ha estado presente en toda sociedad sin lo cual no podría mantenerse. Base de todo socialismo. Ni lo niega ni está en contra Nietzsche si es que quieres decir eso. Lo de una moral primitiva, si, por supuesto. Lo de una moral innata, decididamente no. Y acabas otra vez generalizando sobre los posmodernos...en los cuales ves el error en su concepción del individuo y su naturaleza... Como en Nietzsche, en general no hay una naturaleza humana en la que crean los posmodernos. Que esto no te parezca bien se puede deber al miedo que dan, ya que en ellos no hay en general, y ya me jode meterlos en el mismo saco cuando son tantas las diferencias, ningún fundamento al que agarrarse que justifique una sociedad mas justa e igualitaria. No es su culpa. No hacen otra cosa que luchar contra eso. Pero sin engañarse.

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
Jungarian Rhapsody

Devenir, lo de Nietzsche no lo veo una novedad ya en gran medida mucho antes en Epicuro. Que mas nos da los dioses que solo se ocupan de si mismos. Quizá nunca entendió naturaleza humana como Cioran comenta. Aquí mejor que Nietzsche ambos comparten alguna cosa pero son totalmente opuestos en otras muchas es Kropotkin. Kropotkin dice sobre Nietzsche en su correspondencia privada que "es brillante, fuerte en su crítica de la moralidad burguesa y principalmente de la caridad cristiana", pero es "mísero cuando empieza a esbozar al individuo poderoso". En el pensador, geógrafo y naturalista, su idea consiste en el apoyo mutuo que se basa en la defensa de una moral “primitiva” (o primigenia) innata, que evoluciona con la socialización, y que es independiente de las prácticas religiosas y las ideologías. Ve sus obras de "La Moral Anarquista | Justicia y Moralidad" y "Origen Y Evolución De La Moral" Tanto Kropotkin como Epicuro son admirados por Onfray al igual que admira a Nietzsche. SIn duda en los posmodernos han influido los "maestros de la sospecha". En mayor medida Freud y Nietzsche y ahí es donde veo la problematica y el error en su concepción del individuo su naturaleza,.

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.
Devenir

Edu, a ver si puedes publicar aquí "el fin de la modernidad" otra de esas clases maravillosas de Darío. En ella expone muy bien el tema de la posmodernidad.

Por decisión del propietario, este audio no acepta comentarios.